Bienvenidos a la web de la salud.

En ésta podréis encontrar:

- Entrenamientos y Dietas personalizados para aquell@s que van al gimnasio o quieren empezar a ir.

- Dietas para aquell@s que quieren perder de vista algún que otro kilo.

- Alimentación, complementos, suplementos y cosmética. Todos sanos, ecológicos y biológicos.

Realidades sobre las Básculas medidoras de grasa, bioimpedancia.







0.       Resumen – Abstract.
1.       El peso no significa nada.
2.       El porcentaje de grasa es engañoso.
3.       Teoría de la impedancia bioeléctrica.
4.       Margen de error.
5.       Límites del método.
6.       Puntos en contra.
7.       Cómo se usa.
8.       Bibliografía.




0.       Resumen.
El presente artículo pretende aclarar las ventajas e inconvenientes de las básculas de bioimpedancia o medidoras de grasa que tan de moda están en la actualidad en casi todas las consultas dietéticas de este país.

Abstract.

This article wants to clarify the advantages and disadvantages of fat measuring scales. This scales are so trendy in every dieticians  nowadays.

1.       El peso no significa nada.

No son lo mismo 90 kilos con un 8% de grasa que con un 25%, ¿verdad?. De hecho, parecerían cuerpos de planetas distintos. Contentarse con pesar el cuerpo equivale de cierta manera a asociar de forma ciega kilos de plumas y kilos de plomo.

Cuando tratemos de aumentar nuestra masa muscular debemos controlar de algún modo cuánto ganamos de grasa, para hacer los ajustes pertinentes en la dieta. Lo mismo sucede cuando intentamos perder grasa, con el fin de destruir la mínima cantidad posible de tejido muscular.

El espejo siempre nos puede dar una idea, pero lo cierto es que a veces estamos tan tapados que ignoramos casi por completo la cantidad de músculo que se halla debajo. Medir la masa muscular y la masa grasa una vez por semana es un buen comienzo.

2.       El porcentaje de grasa es engañoso

Es absolutamente normal que nuestro peso varíe bastante en un periodo corto de tiempo. Por ejemplo, después de realizar un ejercicio intenso podemos perder entre 1 y 2 kilos de agua, que serán recuperados en las 24 horas siguientes. Anecdóticamente, nuestro porcentaje de grasa aumenta temporalmente debido a que la masa grasa permanece casi intacta mientras que nuestro peso es menor.

También algunas mujeres experimentan una variación cíclica del peso debido a la menstruación, durante la que pueden ganar varios kilos de líquido. Engañosamente, su porcentaje de grasa disminuye transitoriamente, debido a haber aumentado su peso total.

Así pues, fijarse en el porcentaje de grasa puede ser equívoco durante determinados lapsos de tiempo.

Por ejemplo, en los casos mencionados anteriormente o en el de estar haciendo dieta. Si perdemos solo agua el porcentaje de grasa aumenta a pesar de que la masa grasa se mantiene constante. Lo mismo ocurre cuando ganamos peso ya que los carbohidratos se encargan de almacenar líquido también.

Es mucho más conveniente tener una visión más general y a largo plazo del peso y porcentaje de grasa, sabiendo que pueden variar rápidamente durante horas o días. Es conveniente al iniciar una dieta (volumen / definición) fijarse más en la cantidad (kilos) de músculo y grasa que en sus porcentajes, es decir, en la pérdida de volumen que en el número de kilos que pesamos o dejamos de pesar.

De ahí que no tenga mucho sentido pesarse más de una vez por semana.

3.       Teoría de la impedancia bioeléctrica

El Dr. A. L. Thomasset tuvo en 1970 la idea de utilizar las propiedades eléctricas del cuerpo para analizar la composición corporal. Es lo que llamamos impedancia bioeléctrica.

La impedancia en posición vertical permite medir la masa muscular (huesos, músculos, víscera y agua) de los miembros inferiores, la cual representa del 32 al 45% del total en cualquier tipo de sujeto, ya sea delgado u obeso.

Las básculas medidoras están dotadas de un generador de señales de alta frecuencia y de un detector de precisión. Una corriente de muy baja intensidad (algunos millonésimos de amperios), totalmente imperceptible y que desde luego no representa peligro alguno, recorre los dos miembros inferiores y permite evaluar su resistencia. Esta es emitida de un pie a otro y conducida por la masa de agua presente, la cual se encuentra sobre todo en la masa muscular (músculos, agua, esqueleto, órganos y sangre).

La resistencia depende del agua contenida, la cual tiene una proporción notablemente constante en la masa muscular. Concretamente, el 73% de los músculos son agua. Gracias a este dato junto con el sexo, edad y estatura del usuario se calcula la masa muscular de todo el cuerpo.

Por otro lado, el tejido adiposo está compuesto de células que contienen la masa grasa, un poco de agua y de proteínas. La masa grasa está formada ante todo de triglicéridos. Esta es totalmente aislante, no conduce la electricidad y por lo tanto no se mide directamente, sino que se calcula utilizando con precisión el peso controlado al mismo tiempo.
Masa grasa = Peso – Masa muscular.
Por ello, este método toma en cuenta la totalidad de las grasas, incluso la grasa localizada, así como la del abdomen.

4.       Margen de error

Los defensores de este método aseguran que el control de varios cientos de sujetos ha demostrado que es posible calcular la masa muscular total a partir de los miembros inferiores con solo un error del 3 al 5%. Haciendo cuentas nos encontramos con que, para un culturista de 90 kg cuya masa muscular grasa resulta de 10 kg empleando este sistema, podría ser en realidad de 9,5 a 10,5 (considerando un error posible del 5%).

Expresado en porcentaje de grasa corporal obtendríamos un 11,1% con la báscula, estando el valor real comprendido entre 10,5% y 11,6%. 

5.       Límites del método
• Por el momento su uso está reservado a personas de 16 a 70 años y todavía no ha sido validado para los niños o sujetos mayores de edad.

No es útil para los menores debido a las variaciones de la cantidad de agua del cuerpo y las diferencias de estatura en el período de crecimiento.

• Así mismo, se desconoce todavía la técnica para aislar el peso del bebé de una madre embarazada, por lo que no es útil para estas. Su uso, de cualquier modo, no entraña peligro.

• Proporciona resultados erróneos en caso de edemas en los miembros inferiores (piernas hinchadas), personas sometidas a diálisis y afectadas de disformismo.

• En el deportista, sobre todo en el culturista, la medición es inadecuada si existe hipertrofia aislada en los músculos de la parte superior o inferior del cuerpo (musculatura no habitual).

• Los resultados son falsos en caso de fiebre.

• Está prohibido utilizar este método en los portadores de estimuladores cardíacos o marcapasos.
6.       Puntos en contra.
Los puntos en contra son muy determinantes a la hora de decantarse por este medio, y es que sus resultados no son muy fiables y suelen ser variables entre una y otra medición. Estos resultados variables se dan principalmente cuando estamos bajo los efectos de cualquier acción que modifique los niveles hídricos del organismo como después de una comida, después del entrenamiento, el ciclo menstrual en las mujeres, etc.
Por ello, para conseguir el mayor grado de eficacia en el resultado se debe seguir un protocolo previo orientado a los niveles de líquido corporales.
Se debe evitar el alcohol en las 48 horas previas a la medición, evitar el ejercicio intenso hasta 12 horas antes, no comidas pesadas hasta 4 horas antes y nada de consumo de diuréticos durante la semana previa.
Desde luego es una herramienta útil cuando no tenemos otros recursos, y nos da más información que si simplemente lo “hacemos a ojo”. Pero desde luego existen otras técnicas bastante más fiables. La mejor opción sin duda al alcance de nuestras manos es la medición de la grasa corporal a través de un adipómetro o plicómetro.
Es una especie de pinza con dos brazos con los que se cogen los pliegues corporales, y con una escala de medición. Con las medidas de los pliegues el antropometrista y a través de unas fórmulas científicas ya establecidas calcula el porcentaje de grasa corporal de una forma más precisa.
7.       Cómo se usa

La medición debe realizarse siempre en las mismas condiciones, una vez por semana y en el momento de despertar para no tener en cuenta las fluctuaciones de peso durante el día a causa de la alimentación, la digestión o la actividad física.

Hay que dejar pasar 15 minutos después de levantarse, de modo que el agua contenida en el cuerpo se reparta naturalmente a los miembros inferiores.

Debemos dejar pasar al menos 6 u 8 horas tras un esfuerzo físico para medirnos o los valores no serán correctos.

Obviamente, permanecer inmóvil durante la medición, la cual debe efectuarse con los pies descalzos, secos y en correcta posición sobre los sensores.

No debe existir contacto entre las piernas (muslos, rodillas o pantorrillas), para lo cual podemos flexionar las piernas o deslizar entre ellas una hoja de papel. Evidentemente debemos estar desnudos, o la báscula añadirá el peso de la ropa al de la masa grasa.


8.       Bibliografía  

ROMO URROZ, I. (2011). LOS SECRETOS DE LA BÁSCULA: TRUCOS DE LOS DEPORTISTAS PARA REBAJAR PESO. Ed. ALIANZA

WEINECK. J. (2000): SALUD, EJERCICIO Y DEPORTE. Ed. PAIDOTRIBO

6 comentarios:

  1. Sin duda los Sensores de peso influyen mucho en las basculas medidoras.

    saludos.

    ResponderEliminar
  2. Es cierto que el peso está sujeto a muchos factores que no se reflejan cuando nos pesamos pero han habido adelantos en este aspecto, puedo recomendar esta báscula inteligente de Xiaomi me ha parecido que tiene muy buena precisión.

    ResponderEliminar
  3. El problema es que la mayoría de las básculas de bioimpedancia no lo son, a mí parrcer, sino que usan tablas segun tu altura y peso...

    ResponderEliminar
  4. Que no os lo parezca, es cierto.
    Yo ayer me baje unos cm y cambié un poco la edad y me salió totalmente diferente. No es fiable.

    ResponderEliminar
  5. Que no os lo parezca, es cierto.
    Yo ayer me baje unos cm y cambié un poco la edad y me salió totalmente diferente. No es fiable.

    ResponderEliminar